| DEFORMACIONES CONTINUAS. PLIEGUES |
|---|
| Ver ESFUERZOS Y DEFORMACIONES. |
| ELEMENTOS DE UN PLIEGUE | ||
| Charnelas | Puntos de máxima curvatura, donde los estratos cambian de buzamiento. Puede haber una charnela, más de una (pliegue policlinal) o ninguna ( pliegue semicircular perfecto). |
|
| Eje del pliegue | Unión de todas las charnelas a lo largo de un estrato (es, pues, una línea que los puntos de máxima curvatura). | |
| Plano o superficie axial | Plano que contiene todos los ejes de los distintos estratos. Contiene todas las líneas de charnela. Su intersección con la superficie topográfica se denomina traza axial. | |
| Vergencia | Ángulo que forma el plano axial con la horizontal. | |
| Cresta | Línea de mayor altura topográfica. | |
| Valle | Línea de menor altura . | |
| Aristas | Las aristas coinciden con los ejes cuando se trata de pliegues simétricos con plano axial vertical. | |
| Flancos. Ángulo de abertura |
Partes laterales del pliegue. Cuando hay una sucesión de pliegues, dada flanco adopta una forma de S abierta; ello hace que exista en ellos un punto de inflexión donde se invierte el sentido de curvatura del flanco. La tag a este punto de inflexión en ambos flancos definen el ángulo de abertura del pliegue. | |
| Núcleo | Las capas más internas del pliegue. | |
| Envoltura o cubierta | Las capas más externas del pliegue. | |
| Terminación periclinal | Zona donde se termina un pliegue (por abuso del lenguaje, zona donde el pliegue intersecta la topografía, aunque es una falsa terminación). | |
| Inmersión = cabeceo | Ángulo que forma el eje del pliegue con la horizontal. | |
| Determinación | Dirección = rumbo | Ángulo del eje con respecto al N mag. |
| Buzamiento | Ángulo de inclinación de la máxima pendiente de cada flanco respecto a la horizontal. | |
![]() |
| Ver imagen |
![]() |
![]() |
| |
| TIPOS DE PLIEGUES | |||
| Según el buzamiento de los flancos o sentido de la curvatura | Antiforme, sinforme, neutro | ||
| Anticlinal, sinclinal | |||
| Monoclinal = en rodilla | |||
| Simétrico, asimétrico (→ dextral o sinistral) | |||
| Según su vergencia (inclinación del plano axial) | Recto Inclinado Tumbado = volcado / recumbente Acostado → pliegue-falla |
||
| Según la forma de su perfil | Según su ángulo de abertura | Abierto Cerrado = apretado Isoclinal → flancos paralelos |
|
| Según su curvatura | Redondeados | ||
| Angulares o de charnela aguda → en acordeón | |||
| De charnela recta (2 charnelas) | Encofrado = en caja En caja |
||
| En abanico | En petaca En champiñón |
||
| Circulares | Domo → braquianticlinal | → forma de barco | |
| Cubeta → braquisinclinal | |||
| Según el espesor de los estratos | Concéntrico = isopaco = paralelo → espesor de las capas cte. Anisopaco → espesor de las capas no cte. Similar, hipertenso |
||
| Según su inmersión (la posición de su eje) |
Horizontal, vertical Con inmersión |
||
| Según el comportamiento de los materiales | Armónicos Disarmónicos |
||
| Asociaciaciones de pliegues | Anticlinorio, sinclinorio Serie isoclinal → flancos paralelos En chevron = en acordeón Pliegue-falla |
||
| Pliegues según el buzamiento de los flancos o sentido de la curvatura |
![]() |
![]() |
| Izda.: antiforme. Dcha.: sinforme. | Monoclinal |
![]() |
![]() |
| Anticlinal | Sinclinal |
| Pliegues según la vergencia (→ inclinación del plano axial) |
![]() |
| Pliegues según su ángulo de apertura |
![]() |
| Pliegues según la forma de su pefil y el nº de charnelas |
![]() |
| Pliegues según el espesor de los estratos |
![]() |
| Pliegues según la inmersión de su eje |
![]() |
| Pliegue con inmersión |
| ASOCIACIÓN DE PLIEGUES |
![]() |
![]() |
| DEFORMACIONES VISCOSAS |
Son deformaciones plásticas en materiales muy deformables (yesos, sales,...), que tienden a ascender y a atravesar las rocas más densas y competentes suprayacentes, formando pliegues de fluencia. Es un caso particular de pliegue disarmónico.
La halocinesis es el proceso por el cual estos materiales viscosos fuyen con facilidad, a poco que se lo permitan pequeñas diferencias de P, dando lugar a:
• Domos: abombamientos en forma de cúpula formados en rocas sedimentarias que cubren terrenos salinos, los cuales tienden a ascender.
• Diapiros (pliegues con núcleo perforante): se forman cuando el domo es perforado por el material plástico, que aflora y se desborda en la superficie topográfica, produciendo numerosas fallas radiales.