|  LA MATERIA. PROPIEDADES DE LA MATERIA. MEDIDAS | 
|---|
| LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y SU MÉTODO | 
Ciencias de la Naturaleza → su objeto es el estudio de los componentes del universo, así como de los fenómenos que tienen lugar en él.
 
 Fases del Método científico (ver ampliación):
 1. Observación. 
 2. Formulación de hipótesis. 
 3. Experimentación.
 4. Conclusiones, con el enunciado, si procede, de leyes y teorías.
 Ley científica → explicación de la relación cte. observada entre una, dos o más propiedades.
 Teoría científica → explicación global de una serie de observaciones y leyes relacionadas. Las leyes se integran en teorías.
| LA MATERIA. PROPIEDADES DE LA MATERIA | 
![]()  | 
Materia → todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y se puede medir, es todo aquello que tiene masa y volumen.
 Dos trozos de mat. no pueden ocupar el mismo espacio. 
 Cuerpos materiales → es aquella materia que tiene unos límites definidos, una porción limitada de materia.
 Sistemas materiales → es aquella materia cuyos límites son imprecisos.
La materia tiene propiedades, que podemos observar, y que permite diferenciar sustancias.
![]()  | 
| PROPIEDADES DE LA MATERIA | 
| Prop. generales | Dependen del tamaño, son cuantitativas, y se pueden medir. No sirven para distinguir unos materiales de otros.  | 
| - Longitud, superficie, volumen (m3, cm3, litros,...) → discutir cómo se mide el V de sólidos, líquidos y gases. - Masa (kg) → balanza.  | 
|
| Prop. específicas o características | 
No dependen del del tamaño, son cualitivas, y no se pueden medir, al menos directamente. Permiten diferenciar los distintos tipos de materia, denominados sustancias. Las sustancias se describen mediante sus prop. específicas. Las prop. gen. definen la mat., y las específicas identifican las sustancias. Si dos cuerpos materiales tienen las mismas propiedades intensivas, entonces están formados por la misma sustancia o materia. Si las sustancias sirven para fabricar objetos se llaman materiales; las prop. específicas de estos determinan su uso.  | 
| - Color, brillo, olor, sabor,...  - Dureza - Densidad,...  | 
 ![]()  | 
| MEDIDA DE UNA MAGNITUD | 
Magnitud física → es todo aquello que se puede medir y expresar mediante un valor numérico.
Magnitudes → escalares y vectoriales.
 Medir → es comparar una algo con un modelo o patrón, establecido de antemano (→ unidad), para averiguar el nº de veces que lo contiene. Una medida es el resultado de esa comparación. 
 Unidad de medida → es el patrón que utilizamos para medir una magnitud.
Unidades fundamentales o básicas → las que se definen por sí mismas. 
 Unidades derivadas → las que se obtienen a partir de las fundamentales.
| 
 Magnitudes fundamentales 
 | 
 Magnitudes derivadas 
 | 
|
| 
 Magnitud 
 | 
 Unidad ( S.I.) 
 | 
Velocidad Aceleración Fuerza,...  | 
| L (l) | m | |
| M (m) | kg | |
| Tiempo (t) | s | |
| Temperatura (T) | ºK | |
| Intesidad de corriente (i) | A | |
| Intensidad luminosa (i) | cd (candela) | |
| Cantidad de sustancia (n) | mol | |
Masa → cantidad de mat. que tiene un cuerpo. 
 Unidad de masa → Kg → masa de un cilindro que equivale aprox. a la de 1 L de agua destilada a 4 ºC.
 Se mide con la balanza, la cual tiene una sensibilidad → la mínima cantidad que un aparato es capaz de medir. 
 
 También tenemos las unidades de superfice, volumen y capacidad.
 Relación entre las unidades de capacidad y de volumen:  1 L = 1 dm3,  1 mL = 1 cm3.
 
 Densidad → d = m/V  (en Kg/m3 o en g/cm3).
 
 Viscosidad → es la resistencia al deslizamiento (no tiene nada que ver con la densidad).
Múltiplos y submúltiplos del Sistema Internacional de Unidades (SI) (1960):
   1012    → tera- 
    109     → giga- 
    106     → mega- 
    103     → kilo- 
    102     → hecto- 
    101     → deca- 
      1
    10-1    → deci- 
    10-2    → centi- 
    10-3    → mili- 
    10-6    → micro- 
    10-9    → nano-
    10-12   → pico-
| EXPRESIÓN DE LAS MEDIDAS EXPERIMENTALES. ERRORES EN LAS MEDIDAS | 
Instrumentos de medida: 
 - Alcance o rango de la medida → valor máx. y mín.
 - Escala → unidades 
 - Resolución = sensiblidad → mín. variación de la mag. que detecta el aparato. 
 - Precisión → valor mínimo que puede ser apreciado (def. sinónima de sensibilidad).
  Otra definición: grado de aproximación entre una serie de medidas de la misma mag. obtenidas de igual manera.
| Dos instrumentos de medida: | ![]() Dinamómetro  | 
| Calibrador o pie de rey | 
![]()  | 
![]()  | 
Cifras significativas de un valor experimental → las que podemos conocer porque podemos leer en la escala del ap. de medida.
 - Cuando sumamos o restamos, el resultado conserva la misma precisión (decimales) que la medida menos precisa.
 - Cuando multiplicamos o dividimos, el resultado debe expresarse con un nº de cifras significativas igual al de la medida que menos cifras significativas tenga.
Errores → sistemáticos o accidentales. Para minimar éstos últimos se hace la media estadística.
 Error absoluto = valor exacto (media) -  valor aproximado:   Ea = x - x.
 Error relativo:  Er = Ea / x · 100 %. 
 
 Tratamiento de datos 
 - Tabla de valores
 - Gráfica
 - Fórmula matemática
 Dos magnitudes (x, y) son directamente proporcionales si:   y = kx   (siendo k = pendiente = cte. de proporcionalidad).
 Ejemplo → experiencia del muelle: deducir la ley de Hooke: F = k · ΔL. ¿En qué se basa el funcionamiento del dinamómetro?
Dos magnitudes (x, y) son inversamente proporcionalessi:   y = k/x   (o bien, si  x·y = k) (siendo k = pendiente = cte. de proporcionalidad).
 Ejemplo → deducir la ley del péndulo → medir el periodo variando la longitud y la masa, respectivamente. Usar el mayor nº posible de cronómetros, para la media de todos.
 El periodo T depende la longitud pero no de la masa:  T=2π √L/g.
Hacer ejercicios.