| DESARROLLO POSTEMBRIONARIO. GERMINACIÓN | 
|---|
| Las semillas sufren una dispersión (semillas anemócoras, zoócoras,...), y después de un periodo de vida latente, germinan. La germinación comienza siempre por el desarrollo de la radícula que atraviesa los tegumentos y se hunde en la tierra, desarrollando pelos absorbentes. Semilla (estado de vida latente) → germinación → desarrollo del embrión → plántula  | 
|
| CONDICIONES PARA QUE SE DÉ LA GERMINACIÓN | |
| Condiciones intrínsecas (dependen de las semillas)  | 
- Madurez. - Desarrollo completo del embrión, sin defectos. - Poder germinativo, en el que influye el tiempo de latencia.  | 
| Record de latencia: unas semillas de flor de loto encontradas en una turbera (Japón). Edad calculada > 1000 años. Y germinaron. | |
| Condiciones extrínsicas | - Humedad: el agua debe llegar al embrión: reblandece la envoltura, hinchando la semilla, y propicia las reacciones químicas.  - Oxígeno (aire) para la reanudación del matabolismo. - Temperatura óptima entre unos límites (20-30 ºC).  | 
| TIPOS DE GERMINACIÓN | |
| Epigeas | El tallito crece rápidam, formando un cayado que, al surgir de la tierra, arrastra consigo el resto de la semilla con los cotiledones; en medio de éstos se encuentra la gémula, que dará lugar a la formación de las primeras hojas (judía). | 
| Hipogeas | El tallito apenas se desarrolla, por lo que los cotiledones enterrados. El tallo joven se desarrolla a expensas de la yema terminal, quedando todo él por encima de los cotiledones (castaño, trigo). | 
![]() Desarrollo de la radicula  | 
![]() Germinación epigea  |