| REPRODUCCIÓN EN LAS ANGIOSPERMAS | 
|---|
![]()  | 
| Pedúnculo floral | Por donde se une al tallo. | ||
| Receptáculo floral | Ensanchamiento del pedúnculo = tálamo de donde salen los verticilos florales. | ||
| Periantio | Cáliz | Cj. de sépalos con función protectora | |
| Corola | Cj. de pétalos con función protectora y de reclamo de los insectos polinizadores. | A veces presentan un estrechamiento en la parte inf. → uña → nectario. | |
| Órganos sexuales | Androceo | Cj. de estambres | Filamento | 
| Antera → 2 tecas → 4 sacos polínicos = microsporangios → células madre del polen (2n). | |||
| Gineceo= pistilo  | 
Cj. de carpelos (cerrados en forma de botella) Ver corte.  | 
Estigma (← polen) | |
| Estilo | |||
| Ovario → óvulos = primordios seminales, unidos por el funículo a la placenta del ovario. | |||
               | 
![]()  | 
| Anteras | Tecas | 
| Para profundizar en el tema de la flor, ir a SISTEMÁTICA DE LAS FLORES. | 
|   | 
| FORMACIÓN DEL GRANO DE POLEN | 
| Cada teca de la antera del estambre tiene dos sacos polínicos o microsporangios, en cuyo int. están las células madre de los granos de polen. Cada célula madre del saco polínico o esporangio origina por meiosis 4 microsporas masculinas haploides (→ tétrada). Cada microscopora originará un grano de polen. Para ello, el núcleo de cada microspora da lugar, por mitosis, a un núcleo vegetativo y a otro espermático o generativo, el cual vuelve a dividirse por mitosis en 2 núcleos espermáticos (ver fig.).  | 
||
| Polen | 3 núcleos haploides | - Uno vegetativo - 2 espermáticos = generativos  | 
| Cubiertas | int., fina y delgada, de celulosa → intina  ext., gruesa y resistente, cutinizada, con espinillas → exina  | 
|
|   | 
| FORMACIÓN DE LA OOSFERA | 
| Cada óvulo está protegido por dos tegumentos: la primina y la secundina, que lo rodean casi por completo, excepto por una abertura → micrópilo. El int. del óvulo está formado por la nucela, que es el verdadero macrosporangio, ya que en él se encuentra la célula madre del saco embrionario (donde se formará la oosfera o gameto femenino). Esta célula madre, por meiosis, origina 4 células hijas haploides; tres degeneran, y la inf. se convierte en el saco embrionario (2), cuyo núcleo sufre tres mitosis sucesivas, dando como resultado 8 núcleos haploides.  | 
![]()  | 
![]()  | 
|                 meiosis  Cél. madre → tétrada (diploide) 4 cél. haploides  | 
3 degeneran | 
|                3 meiosis  1 macrospora → 8 núcleos → oosfera y otros 7  | 
![]()  | 
Tres de estos núcleos se aíslan como células, se aproximan al micrópilo y forman el aparato ovular, que consta de la oosfera (gameto femenino), en posición central, y de las sinérgidas, a ambos lados de la oosfera. Otros tres núcleos, aislados tb. como células, se sitúan en el extremo opuesto → antípodas. Los dos núcleos restantes se fusionan y constituyen un núcleo diploide → núcleo secundario (2n), que se sitúa en el centro.  | 
| Una vez que la oosfera madura, ya puede ser fecundada. | 
| Óvulo | Funículo ↔ placenta | ||
| Micropilo | |||
| Nucela =  nuececilla  | 
Cubiertas | Primina Secundina  | 
|
| Saco embrionario | Oosfera (gameto fem.) 2 sinérgidas 3 antípodas 2 núcleos secundarios = centrales  | 
||
|   | 
| POLINIZACIÓN (FECUNDACIÓN DE LA OOSFERA) | 
| Polinización | Directa → flores hermafroditas. Para evitarla, las flores son | Protandras → madura antes el androceo | |
| Protoginas → madura antes el ginoceo | |||
| Cruzada | Es nec. | - En las plantas con flores unisexuales. - Si los estambres quedan por debajo del estigma. - Si la maduración del androceo y gineceo no se producen a la vez.  | 
|
| Anemógama (viento) → amentos | |||
| Hidrógrama | |||
| Zoógama | Entomógama Ornitógama  | 
||
| El polen maduro es liberado por dehiscencia de las anteras de los estambres y llegan hasta el estigma del carpelo.  Una vez en el estigma, la exina de los granos de polen se rompe y la intina se alarga, constituyendo el tubo polínico, que avanza a lo largo del estilo. Cuando alcanza el saco embrionario, penetra por el micrópilo, y los dos núcleos espermáticos (anterozoides) realizan una doble fecundación: uno fecunda la oosfera, dando lugar al cigoto diploide, y el otro se fusiona con el núcleo secundario, originando un núcleo triploide (3n), que generará por mitosis el endospermo = albumen (→ reserva alimenticia del embrión). De esta forma acaba formándose la semilla, que, al germinar, dará lugar al esporofito (la planta visible). A continuación tiene lugar el desarrollo en dos etapas: embrionaria y postembrionaria. Resumen ↓  | 
|||
| Polen → estigma → tubo polínico → | núcleo vegetativo → desaparece núcleo germinativo → 2 anterozoides → estilo → ovario →  | 
||
| → micropilo → óvulo → saco embrionario | |||
| En el saco embrionario → | anterozoide + oosfera → cigoto → embrión anterozoide + núcleo secundario → albumen  | 
||
| Embrión Albumen  | 
→ semilla → óvulo fecundado y maduro. | ||
| Ovario (transformado y maduro) → fruto. | |||
![]()  | 
![]()  | 
| Ciclo vital de las Angiospermas (ver fig.). | 
| Ver el DESARROLLO EMBRIONARIO. SEMILLA Y FRUTO . Ver el DESARROLLO POSTEMBRIONARIO. GERMINACIÓN.  |