Miguel Ángel García » Biocenosis
Miguel Ángel García
Biocenosis
LA BIOCENOSIS

COMPOSICIÓN DE LA BIOCENOSIS





Para comprender la diversidad de un ecosistema debemos conocer sus redes tróficas, el hábitat de los dif. organismos y su nicho ecológico.
En cond. desfavorables (donde predominan los factores limitantes), el índice de diversidad es pequeño: hay pocas sp, aunque con mucha abundancia. La diversidad aumenta progresivamente en el curso de la sucesión o desarrollo de una biocenosis, siendo máx. al llegar al clímax (donde predominan las interrelaciones bióticas).
Los ecosistemas muy estables poseen una biodiversidad alta.
Sólo unas pocas sp suelen ser abundantes → especies dominantes, actuando como reguladoras de las restantes. Dominancia → hegemonía que ejercen las especies dominantes. Se suele utilizar el nombre de la sp dominante para nombrar la comunidad.

En general, son las plantas las que, por su abundancia, representan el grupo dominante de las biocenosis.
Hay una tendencia de los veg. a aparecer juntos, formando asociaciones. Así, se agrupan las plantas en unidades sistemáticas (alianzas, órdenes, clases,...) hasta conseguir una clasificación de las comunidades vegetales.

ESTRATIFICACIÓN DE LAS BIOCENOSIS

Las biocenosis suelen presentar una distribución tal de las poblaciones, que permite dividirlas en estratos o capas horizontales o verticales. Es la respuesta adaptativa de las sp a las cond. del m.a.

Estratificación de un bosque:
     - arbóreo (< 50 m)
     - arbustivo (1-5 m)
     - herbáceo (< 1 m)
     - edáfico: nivel del suelo (humus) y subterráneo

♣ La estratificación en las biocenosis acuáticas:
     - Nivel fótico: org. autótrofos y heterótrofos
     - Nivel afótico: org. heterótrofos


LÍMITES DE LAS BIOCENOSIS. ECOTONO

Divergente → ecoclina (simétrico).
Convergente → ecotono (asimétrico).

Dentro de una gran biocenosis pueden individualizarse otras de menores dimensiones, de forma que se hace difícil establecer sus límites o zonas de transición.
Ecotono → es el límite entre dos biocenosis o ecosistemas colindantes. En realidad, las barreras geográficas que delimitan un ecosistema son siempre imprecisas. Ver ecotono bosque-pastizal.
Los ecotonos son zonas de tensión debido a la competencia que se establece entre los ind. de ambas biocenosis para lograr penetrar en el biotopo de su contraria. Ello hace que se produzca el llamado efecto de borde → tendencia de los ecotonos a poseer más sp que los biotopos adyacentes, debido a que en ellos se agrupan sp de ambas biocenosis.
Un ecotono puede desarrollarse tanto que dé lugar a un nuevo ecosistema.

RELACIONES INTERESPECÍFICAS 

Interacciones entre los individuos de diferentes poblaciones de una biocenosis.
Principios:
(i) Es más probable que las asociaciones recientes se conviertan en interacciones más negativas que las antiguas.
(ii) A lo largo de la existencia de un ecosistema, las interacciones negativas disminuyen en favor de las positivas.

RELACIONES INTERESPECÍFICAS
Ninguna sp
perjudicada
Mutualismo (+,+ )
Simbiosis
Si los mutualistas no pueden vivir separados → simbiosis.
La colaboración persigue, en genal, fines nutritivos.
- Liquen: alga (verde-azulada) + hongo. Las algas están rodeadas por el micelio del hongo. Éste proporciona al alga protección, humedad y mat. inorgánica, y el alga (autótrofa) le da al hongo nutrientes.
- Micorrizas: raíces de plantas sup. + hongo.
- Bacteriorrizas (bacterias del género Rhizobium) + raíces de las leguminosas. Fijan el N atmosférico.
- Mutualismos en el ap. digestivo de los herbívoros y de los xilófagos (termes) + ciertas bacterias y protozoos que digieren la celulosa.
- Mutualismos del pez rémora + tiburones, y de la garcilla bueyera + vacas.
- Anémona de mar + cangrejo ermitaño: la 1ª consigue restos del alimento del cangrejo, y éste, protección y camuflaje.
Comensalismo
(+,0)
→ Comida sobrante. - Plantas epifitas (orquídeas tropicales, muérdago) y animales arborícolas, que viven sobre los árboles.
- Bacterias y protozoos saprofitos, que viven en las últimas partes del intestino.
- Animales necrófatos, que se alimentan de carroña y se asocian a determinados carnívoros.
Inquilinismo
(+,0)
→ Albergue.  
Neutralismo
(0,0)
No hay beneficio ni perjuicio mutuo. - El pez aguja se sitúa dentro de la cavidad clocal de las holoturias.
- Algunos cangrejos marinos se sitúan dentro de las valvas de grandes moluscos.
Alguna sp
perjudicada
Antibiosis
(0,-) =
amensalismo
Una sp puede resultar nociva para otra, sin que por ello la 1ª obtenga ningún beneficio. - Los hongos producen en su metabolismo sust. nocivas para los microbios llamadas antibióticos (penicilina, estreptomicina,...).
- Los eucalipos y las jaras liberan sust. tóxicas.
Depredación
(+,-)
Una sp (depredador) mata y devora a ind. de otra (presa). Tipos de depredadores:
- Depredadores verdaderos (carnívoros, roedores granívoros, plantas carnívoras).
- Ramoneadores (hervíboros).
- Parásitos sobre un hospedador.
Parasitismo
(+,-) (+,+)
El ind. beneficiado es el parásito, y la sp perjudicada, el hospedador.
Son causantes de enfermedades y plagas.
Tipos de parásitos:
- Ectoparásitos (ext.): pulgas, mosquitos,...
- Endoparásitos (int.): microparásitos (virus, bacterias, protozoos) y macroparásitos [trematodos (duelas), cestodos (tenias), nematodos (lombrices intestinales)]
- Hongos: el productor de las “royas” de los cereales, del “cornezuelo” del centeno, del “oidio” de la vid,...
- Muérdago, cuscuta, orobanque viven a expensas de otras plantas, a las que chupan la savia.
Pueder ser vectores de transmisión de enfermedades.
Ej: parásitos hematófagos (mosquitos,...), que con su picadura pueden transmitir el plasmodium, tripanosomas,...
Explotación
(+,-)  =
parasitismo social
Es un parasitismo en el que se usa a otra sp no para nutrirse, sino para otros fines, pero con evidente perjuicio. - El nidoparasitismo: algunas aves utilizan el nido de otras para depositas sus huevos (cuclillo).
- Entre los insectos son frec. los casos de explotación:
· Las hembras de varias sp (mantispas) depositan sus huevos en las arañas.
· Las hormigas del género Polyergus esclavizan a otras del género Formica, llevándose a su hormiguero las larvas, a las que utilizan, de adultas, para los trabajos de la colonia.
Competición
(-,-)
Se establece una rivalidad entre las sp asocidadas para conseguir el alimento, espacio, luz,... El perjuicio es mutuo. Lo más probable es que una de las dos sp sea más eficaz explotanto ese recurso y acabe por desplazar a la otra sp.

La depredación es uno de los factores que más influyen en la regulación de las comunidades, juntamente con la competición.
En las biocenosis desarrolladas, el binomio depredador-presa logra un equilibrio que permite la pervivencia de ambas sp. Si el depredador y la presa están estrechamente adaptados, es frec. observar fluctuaciones cíclicas (donde los máx. y mín. de la población de depredadores van algo retrasados con respecto a los de la presa); si el depredador se alimenta de presas de distintas sp, dichos ciclos no se presentan.
Los depredadores son importantes en la regulación del tamaño de las poblaciones de una comunidad, así como en la selección natural de las sp, ya que logran mantener las poblaciones de sus presas dentro de unos límites compatibles con el equilibrio ecológico de la biocenosis, lo que permite la pervivencia de ambas poblaciones, y contribuyen a eliminar a los ind. más débiles.

En general, la competición interespecífica es menos intensa que la intraespecífica. Dos sp próximas es raro que vivan juntas: sólo una de las dos sobrevivirá en la lucha competitiva → principio de exclusión competitiva (GAUSE). Si las sp en competeción no presentan exactamente las mimas necesidades, entonces se llega a un equilibrio de convivencia (a expensas de una disminución de la densidad de ambas poblaciones).
La competencia entre sp próximas que cohabitan una misma área, fuerza a la selección natural hacia la adquisición de caracteres divergentes que permiten explotar el mismo medio de manera dif. El caso extremo sería la eliminación de la sp menos adaptada (p. de exclusión competitiva).

La acción reguladora de la competición se ejerce sobre los sig. aspectos:

•  Sobre la distribución geográfica de las poblaciones
Cuando se introducen en un territorio sp nuevas, más prolíficas y robustas que las preexistentes, éstas acaban siendo eliminadas.
Ej.: muchos marsupiales australianos han sufrido regresión o extinción ante la competencia de los conejos y ovejas introducidos en Australia.

•  Sobre la estratificación de las poblaciones
Muchas sp de necesidades parecidas resuelven el problema de la competencia ocupando estratos dif. dentro la misma biocenosis.
Ej.:
- En la isla de Trinidad coexisten tres sp distintas de tanagras (aves de brillante colorido) que se alimentan de los mismos insectos y en los mismos árboles: la tanagra moteada sólo consume los insectos de las hojas; la de cabeza de laurel se alimenta d e los que viven en la parte inf. de las grandes ramas, y la turquesa, los que habitan en las ramas muertas y más delgadas
- En 1939 llegó a Australia un pie de Opuntia inerme, una sp de chumbera. En 1920 la chumbera había invadido ya 24 mill. de Ha, propagándose unos 4 mill. de Ha/año, inutilizando los pastos. Se ensayaron sin éxito varios procedimientos de lucha. En 1925 se introdujo la mariposa Cactoblastus cactorum, originaria de Sudamérica, cuyas orugas devoran la Opuntia. Poco después ésta había desaparecido.

Volver a la pág. anterior
Enlaces Institucionales
Portal de educación Directorio de Centros Recursos Educativos Calendario InfoEduc@
Reconocimientos
Certificacion CoDice TIC Nivel 3