HIPERSENSIBILIDAD. ALERGIAS |
---|
Hipersensibilidad → respuesta exagerada del S.I. frente a un patógeno o a un antígeno inocuo. Los ind. que la presentan son hipersensibles.
El S.I. puede tener una intensa reacción ante moll. inocuas → anafilaxis.
La hipersensibilidad no se pone de manifiesto con el primer contacto con el antígeno, sino que suele aparecer tras contactos posteriores, tras un periodo de sensibilización.
TIPOS DE REACCIONES DE HIPERSINSIBILIDAD
![]() |
Tipo I o inmediata: alergias | (i) El primer contacto con el alérgeno no da síntomas, pero induce mecanismos bioquímicos latentes hasta el 2º contacto → periodo de sensibilización, el cual cuando los macrófagos (2) degradan el alérgeno (1) y muestran los frag. resultantes, unidos al complejo MHC, a los linfocitos T (3). Estos segregan interleucinas-4 (4), las cuales hacen que los linfocitos B maduren a células plasmáticas que segregan anticuerpos IgE (5) (→ reaginas). Estas inmunoglobulinas IgE se unen a sus receptores de membrana en los mastocitos de los tj. (6) y en los basófilos de la sangre (7). La fase de sensibilización acaba aquí: con los mastocitos y los basófilos recubiertos de IgE. (ii) En el 2º contacto con el alérgeno, las moll. alérgenas se unen a los anticuerpos IgE de los mastocitos y basófilos, con lo que se desencadenan en su int. una serie de reacciones enzimáticas → liberación de mediadores químicos alérgicos (histamina, serotonina,...)que provocan efectos graves de hipersensibilidad inmediata → shock anafiláctico. |
Tipo II o citotóxica dependiente de anticuerpos | Cuando el anticuerpo se une a un antígeno presente en algunas células del org., conduciendo a la acción citotóxica de las células NK, o a la lisis mediada por el complemento. |
Tipo III o inducida por inmunocomplejos | Cuando se han formado inmunocomplejos en exceso y no son eliminados adecuadam. Se activa el complemento y los poliformonucleares son atraídos. |
Tipo IV o retardada mediada por células | (12 h). Cuando los antígenos, atrapados en un macrófago, no pueden ser eliminados. Los linfoctos T, activados ante el 2º contacto con el alérgeno, son estimulados para producir linfocinas (interleucinas e interferón) que median rtas. inflamatorias, activando a los macrófagos, y éstos van junto con monocitos y neutrófilos, a los tj. afectados. Los macrófagos activados tienden a adherirse unos con otros en la zona afectada, formándose nódulos granulosos y liberándose enzimas hidrolíticas que pueden destruir los tj. circundantes. |