| SISTEMA INMUNITARIO (SI) |
|---|
MECANISMOS DE DEFENSA CONTRA LAS INFECCIONES
Inmunidad → resistencia que presentan los org. contra los agentes infecciosos o contra sust. antigénicas, o para hacer frente a la aparición de tumores. Al contrario que los mecanismos inespecíficos, que siempre están presentes, únicamente se desarrolla como respuesta al antígeno.
Funciones del S.I.:
- Defensiva
- Homeostática → establece un equilibrio entre las poblaciones celulares propias y ajenas (→ bacterias).
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNITARIO (estragegias)
![]() |
| Innatos | Inespecíficos | Defensas externas | Barreras físicas y químicas | ||
| Flora autóctona | |||||
| Defensas internas | Células fagocitarias | Monocitos → macrófagos | |||
| Neutrófilos = micrófagos | |||||
| Células asesinas (NK) Interferón, Complemento |
|||||
| Adquiridos o adaptativos | Específicos Memoria Tolerancia |
Humoral = molecular | → Anticuerpos (por las células plasmáticas), los cuales se fijarán a las moll. extrañas con capacidad antigénica provocando una serie de reacciones que conducirán a su destrucción y posterior fagocitación por los macrófagos. | ||
| Celular | → Linfocitos (leucocitos). La respuesta humoral es poco eficaz para destruir los microorg. que están en el int. de las células. La rta. celular va dirigida a destruir las células infectadas y a evitar que los agentes extraños puedan seguir reproduciendose en ellas. | ||||
Tolerancia inmunológica → aprende a reconocer "lo propio" (sus tipos celulares) frente a "lo extraño". Cuando esta tolerancia se pierde aparecen las enfermedades autoinmunes.
En ocasiones pueden producirse reacciones de hipersensibilidad → alergias. Son rtas. del sist. inmunitario frente a sust. que en p. son inocuas (por ep., el polen).
![]() |
| Ver CÉLULAS Y MOLÉCULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO (Bachillerato). |
![]() |
![]() |
| Ver ÓRGANOS Y TEJIDOS LINFOIDES. |
DEFENSAS EXTERNAS. BARRERAS DEFENSIVAS PRIMARIAS (innatas)
| Cj. de mecanismos que tienden a evitar la invasión de los microorg., impidiendo su entrada o combatiéndolos una vez que ha penetrado. | ||
| Físicos | Piel → gracias a su capa de queratina en continua descamación. | |
| Mucosas de los orificios naturales que engloban y expulsan part. exctrañas (sólo los espirilos con su efecto de barrena pueden atravesarlas). El moco posee sustancias que engañan a ciertos virus, haciéndoles creer que ya han penetrado dentro de la célula: el virus libera su ácido nucleico que se pierde en el ext. |
||
| Los cilios con mucus de las vías respiratorias. Flujo de la orina. Movimiento intestinal. |
||
| Químicos (secreciones) |
- Saliva y lágrimas → lisozima (enzima bactericida) - Semen → espermina. Vagina → sust. ácidas. - Defensinas (→ péptidos antibacterianos) del intestino. - Cerumen del oído. - Transferrina y lactoferrina → proteínas que captan y transportan Fe. |
|
| Sust. que modifican el pH | Glándulas sebáceas de la piel → ácidos grasos (contra hongos). | |
| Jugo gástrico → HCl, y enzimas digestivas del estómago e intestino. | ||
| Ecológicos | Microorg. no patógenos que compiten con los patógenos. Ej.: Bacterias de la flora intestinal. |
|
| Ver la DEFENSA FAGOCÍTICA (2ª BARRERA DEFENSIVA). Ver la DEFENSA INMUNITARIA (3ª BARRERA DEFENSIVA). |