Miguel Ángel García » Sanabria
Miguel Ángel García
Parque Natural del Lago de Sanabria (Zamora)
 

El Parque Natural del Lago de Sanabria incluye los términos municipales de Galende, Cobreros, Trefacio y Porto. Superficie: 22.365 ha. En 1978 se declara Parque Natural.
Ocupa áreas de media y alta montaña de las sierras Segundera y Cabrera, con alturas superiores a los 2.000 m., como el pico Peña Trevinca.
A unos 1.700 m de altitud se encuentra un altiplano ondulado muy extenso en el que podemos encontrar numerosas turberas y lagunas de origen glaciar (ver Laguna de los Peces).
Situación del Parque Natural del Lago de Sanabria

Mapa del Parque Natural del Lago de Sanabria Hace 100.000 años, durante la glaciación Würm, y por un período de 90.000 años, se instaló sobre estas montañas una gran masa de hielo. Este glaciar se derramaba por todos los valles que descienden desde el macizo. Por el valle del Tera se encajaba la principal lengua glacial. Esta lengua descendía desde el circo de Trevinca y la Survia, incrementando su espesor conforme se iba agregando hielo.
Al llegar a lo que hoy es Ribadelago, esta lengua glaciar tenía ya casi 15 km de largo y espesor de más de 300 m. Aquí, el glaciar del Tera recibía el aporte de las lenguas del Cárdena y del Segundera, incrementando aún más su potencia erosiva y excavando la cubeta que hoy alberga el lago de Sanabria (ver el valle glaciar del Tera).
Aguas abajo del lago, la lengua glaciar se deshacía, depositando allí durante milenios morrenas laterales y  sucesivos arcos morrénicos concéntricos.

Hace 12.000 años, y parece que con relativa rapidez, la glaciación terminó y la lengua glacial se retiró dejando al descubierto cañones (ver cañón del Tera), valles colgados, rocas aborregadas, estrías glaciares y lo más importante: el lago de Sanabria,  además de otras 20 lagunas e innumerables cubetas, que componen, después del Pirineo, el conjunto de lagunas glaciares más importante de la península ibérica.
Algunas de estas lagunas se han ido rellenando de sedimentos y de un musgo característico, Sphagnum, dando lugar a turberas que pueden alcanzar varios metros de espesor.

Monasterio de Santa María de San Martín de Castañeda

En el Monasterio cisterciense de Santa María de San Martín de Castañeda tenemos el Centro de Interpretación del Parque.

Flora

Hay más de 1.500 especies vegetales. Las montañas sanabresas son el límite entre el clima atlántico y el clima mediterráneo. Esta circunstancia, junto con las diferentes orientaciones de sus laderas, sus valles y sus cimas, determinan la influencia predominante de dos ambientes. Por un lado, las laderas orientadas al norte y al oeste son de predominio atlántico. Por otro lado, las de exposición sur y este tienen características mucho más mediterráneas.
Además, las condiciones extremas en que se desarrolla la vegetación de las cumbres más altas, propicia la existencia de una flora específica, muy adaptada, hasta el punto de que algunas especies (Ranunculus parnassifolius o Armeria bigerrensis) son verdaderas reliquias vivas de la época de las glaciaciones, que han sobrevivido y evolucionado aisladas en estas cumbres desde hace más de 10.000 años.

La abundancia de arroyos, manantiales, lagunas, turberas y zonas encharcadas permiten la existencia de una flora acuática característica. Entre estos ambientes húmedos destacan las turberas por su rareza en latitudes tan bajas, constituidas por masas compactas de diferentes especies del musgo Sphagnum, que pueden alcanzar varios metros de espesor, y que no tienen parangón en ningún otro lugar de la península ibérica. Estas turberas son el hábitat preferido de la Drosera (pequeña planta carnívora).

El bosque dominante es el del robledal (roble carballo), cuyos ejemplares, que no suelen prosperar a partir de los 1.500 m de altitud, están bien adaptados para afrontar los fríos del invierno y el prolongado estiaje.

En la década de los 40 se permite una tala masiva de robles centenarios, de 1 m de diámetro, en el barranco de Fornillo, para hacer traviesas de ferrocarril, originándose la correspondiente deforestación de una parte del Cañón del Tera.
En 1953 se presenta un proyecto para la transformación del Lago en un embalse de producción eléctrica, pero las protestas generalizadas lo paralizaron.

Presa de Vega de Tera, cuya rotura en1959 arrasó Ribadelado viejo

La rotura de la presa de Vega de Tera, en enero de 1959, originó la destrucción de Ribadelago (ver ribadelago después de la tragedia y Ribadelado viejo), construyendo entonces en otro emplazamiento un nuevo Ribadelago. Ver casa típica de Sanabria.

En las vaguadas frías y húmedas, es frecuente que los robles sean sustituidos por alisos, serbales y acebos. También es frecuente observar tejos centenerios y enebros. Ya más cercanos a los pueblos, y plantados por el hombre, se suelen divisar castaños y nogales, algunos de ellos de gran porte.

Fauna

Entre los de peces, que se encuentran en el hábitat del lago, las lagunas y las aguas cristalinas ríos y arroyos, destaca la trucha.
Hay 17 especies de rapaces diurnas, como el águila real, el halcón abejero y el halcón peregrino. En lugares más apartados pueden ser observados el busardo ratonero, el cernícalo vulgar o el búho real.
Se han catalogado 125 especies de pájaros: en las zonas de mayor altitud, con pastizales, se pueden observar el alcaudón dorsirrojo, el escribano cerillo, la perdiz pardilla o el pechiazul. Más abajo, en los bosques de roble, se divisan el camachuelo común, el petirrojo, el arrendajo o la abubilla.

Entre los reptiles, abundan las víboras (víbora norteña y víbora hocicuda) y culebras (de collar, viperina, lisa meridional, lisa norteña,...), que se alimentan preferentemente de pequeños mamíferos como el ratón y el topo.

Los numerosos humedales y lagunas, mantienen 10 especies de anfibios, como el sapo partero común, la rana común, la rana de San Antonio, el tritón jaspeado y la salamandra común.

Entre las 41 especies de mamíferos, destacan el desmán de los Pirineos, la nutria, la marta, el armiño, la garduña y el tejón. y de mayor porte, el corzo, el jabalí, el gato montés y el lobo.
Durante el siglo XX, desaparecieron del Parque el oso, el ciervo y el urogallo.

Los primeros pobladores de estas tierras fueron los celtas (s. XI-IX aC.). Después llegaron los romanos con sus castros, buscando la explotación de terminados minerales y la vigilancia militar de los pasos de montaña y de las rutas de los valles. En el siglo V la ocuparon los godos y visigodos, que dejaron sus huellas en San Martín de Castañeda; sobre sus ruinas se construyó en el s. XII el actual Monasterio de Santa María, de monjes bernardos, que luego aceptarían la regla del Cister. Estos monjes tuvieron muchos pleitos con los condes de Benavente, al tener derecho feudal sobre el Lago y las aldeas de la región. La decadencia del Monasterio se produce en el s. XIX. El interior de la iglesia es de tres naves y bóveda de cañón agudo. Hay dos yacentes de madera (caballero y dama), de gran expresividad.

Aquí tienes unas rutas para hacer senderismo por Sanabria. Y si quieres profundizar puedes realizar estas paradas geológicas.
Si te interesa la Geología, puedes leer esta profundización de la geomorfología glaciar del Lago de Sanabria.

Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales (Mahatma Gandhi, político y pensador indio)

Retrocede a la pág. anteriorIr a la página principal

Enlaces Institucionales
Portal de educación Directorio de Centros Recursos Educativos Calendario InfoEduc@
Reconocimientos
Certificacion CoDice TIC Nivel 3