 La
realidad ambiental es compleja y cambiante. Su complejidad se debe tanto a los elementos
que intervienen en ella (complejidad estructural) como a las interacciones que se establecen entre ellos, de forma
interna o externa (complejidad funcional). Su cambio es una
manifestación dinámica (evolutiva) resultante de las
variaciones que afectan a su estructura y su funcionamiento. Al conjunto de elementos
interactuantes entre sí y con el entorno que les rodea lo denominamos sistema. La realidad ambiental
(el medio ambiente, la Naturaleza) es, por tanto, un sistema. Los problemas ambientales,
en consecuencia, son problemas sistémicos cuya
solución no afecta únicamente a la más evidente de las causas sino a otras que pueden
pasar desapercibidas y que, sin embargo, están relacionadas con ellos.


El ecólogo Fernando González
Bernáldez, en un artículo publicado en el Anuario El País 1985, ponía de manifiesto la
dificultad que entraña el establecer medidas de protección de la fauna y la flora,
ilustrando este hecho con un significativo ejemplo. En él, el profesor Bernáldez contaba
cómo se había extinguido una frágil mariposa en Inglaterra, la "hormiguera" (Maculinea
alcon) pese -a causa- de las medidas de protección que se habían establecido para
ella. Sus larvas se alimentan de una planta (Gentiana pneumonanthe) y,
posteriormente, en los nidos de hormigas, de ahí su nombre común.Para
proteger su única población en Inglaterra, se estableció un área de reserva en el
territorio que habitaban, prohibiéndose el pastoreo en ella. Como consecuencia de ello,
la hierba creció, sombreando el suelo. Los hormigueros disminuyeron, pues las hormigas
tenían preferencia por las zonas soleadas. Esta disminución afectó a las larvas de la
"hormiguera" ya que, al carecer en gran medida de hormigueros donde completar su
ciclo vital, su escasa población fue disminuyendo progresivamente hasta extinguirse. |


SA1. Explica algún otro ejemplo
de problema sistémico que conozcas, indicando los elementos que interactúan en el
problema.


|
¿Qué es un sistema?
Un sistema es un
conjunto de elementos con relaciones de interacción e interdependencia que le confieren
entidad propia al formar un todo unificado. |
Para ODUM "es un
grupo de partes que están conectadas y trabajan juntas".
BERTALANFFY ((1979)
"lo define como un conjunto de elementos que se relacionan entre ellos y con el
medio" 
Un sistema es un modelo de índole general, tal como indica
BERTALANFFY, y como tal implica una simplificación de la compleja realidad ambiental. Su
novedad radica en que permite un enfoque global del objeto de estudio y en la libertad que
tiene el investigador o la investigadora para fijar sus límites: puede ser todo lo grande
o todo lo pequeño que el estudio requiera. Por ejemplo, un libro puede ser considerado un
sistema cuyos componentes, las letras, se relacionan entre sí formando palabras
que, a su vez, se agrupan en frases que dan sentido y coherencia al conjunto. Pero una
biblioteca también puede ser considerada un sistema, cuyos elementos, los libros, pueden
aparecer agrupados de una determinada manera: por temas, por tamaño, por el color de su
cubierta, etc.
Quiero
saber más: SISTEMAS Y
SÍMBOLOS


SA2. En la figura siguiente aparecen los componentes
de un modelo muy simplificado de un sistema. En ellos encontramos fuentes
o funciones externas al sistema representadas mediante una
"nube"; sumideros, también externos al
sistema, representativos de procesos de degradación y simbolizados de igual manera que
las fuentes; variables de estado o de nivel, propias
del sistema e influidas por cambios internos de éste (endógenos), representadas mediante
rectángulos indicadores de su función acumuladora; variables
de flujo, externas (exógenas) al sistema, reguladoras de las relaciones
entre sus componentes (flujos) y simbolizadas mediante triángulos a semejanza de
"válvulas" y, por último, variables auxiliares,
que justifican la existencia de relaciones de realimentación al actuar sobre las
variables de flujo en función de los valores de las variables de estado, y se representan
mediante círculos.

a) Elabora un modelo con ellos (tienes que tener en cuenta y representar las
posibles relaciones existentes entre los componentes)
b) Explica razonadamente el comportamiento temporal de dicho modelo ante un
período de sequía grave.


¿Qué tipos de sistemas hay?
 |
SISTEMA AISLADO: Es un modelo imaginario cuya frontera
(límite del sistema) impide cualquier tipo de intercambio. |
 |
SISTEMA CERRADO: Es aquel cuya frontera admite
únicamente el intercambio de energía. |
 |
SISTEMA ABIERTO: Es el más próximo a la realidad
ambiental, ya que su frontera permite todo tipo de intercambios (materia, energía,
información). |


¿Qué son los sistemas
ambientales?
El estudio sistémico de la realidad ambiental puede abordarse
teniendo en cuenta las relaciones de mutua dependencia de sistemas diferenciados. Estso
sistemas pueden reunirse en dos grandes grupos:
 
Estos sistemas forman la ECOSFERA,
es deicr, la parte de la Tierra donde existe vida sin apoyo artificial: Reune a todas las
formas de vida y a su soporte ambiental (tanto viviente como inerte). En la ecosfera
pueden establecerse cuatro subsistemas que, estudiados individualmente, pueden ser
considerados sistemas:
 |
Atmósfera: Sistema fluido
formado por la capa gaseosa que envuelve a la Tierra. |
 |
Hidrosfera: Sistema fluido
compuesto por el agua terrestre en sus diversos estados (sólido, líquido y gaseoso). |
 |
Geosfera: Sistema sólido
integrado por la capa superior de la litosfera (en relación con la Biosfera) o, con un
enfoque más amplio, la propia Tierra desprovista de sus elementos vivos. |
 |
Biosfera: Es el sistema
formado por la vida terrestre. Está en interacción con los anteriores sistemas debido a
que sirven (aunque no en su totalidad) de soporte a la vida. |

Los sistemas ambientales artificiales
proceden de la historia de la humanidad y su desarrollo y diversidad cultural. Desde un
enfoque biocéntrico podrían englobarse dentro de la Ecosfera, al ser la especie humana
un elemento más de este sistema. Sin embargo, y a riesgo de caer en puntos de vista
antropocéntricos, es preferible diferenciar los sistemas humanos del resto de sistemas
por su efecto perturbador en las interacciones establecidas entre ellos. Los principales
sistemas artificiales (cosntruidos, fabricados o transformados por la humanidad) son:
 |
Sociosfera: Es
el sistema formado por todas las instituciones (políticas, económicas y culturales)
desarrolladas por la humanidad con el fin de gestionar sus relaciones internas y las
interacciones con los otros sistemas. |
 |
Tecnosfera:
Sistema formado por el medio construido por los seres humanos dentro del espacio
proporcionado por la ecosfera: asentamientos, explotaciones, comunicaciones, máquinas,
herramientas, medios de comunicación, etc. |
 |
Noosfera:
Considerada como un subsistema de la Sociosfera, incluye todos los conocimientos e ideas
que regulan las relaciones entre los sistemas humanos, tanto interna como externamente. |
 

|