
"Que
todo cuanto arranco de ti, Tierra, vuelva a crecer rápidamente. Oh, purificadora, no
hiera yo tus puntos vitales ni tu corazón"
ATHARVA
VEDA, Himno a la Tierra. 3000 a. de C.
La
Economía se dedica, en esencia, a la administración recta y prudente de la casa
("Oikos"). Al ser nuestra casa común el planeta Tierra, la economía, desde una
perspectiva global, debe entenderse como la administración de la Tierra. De ella
obtenemos los bienes económicos, por uso directo o
transformación de los recursos naturales, que sirven
básicamente para satisfacer nuestras necesidades económicas pero también para realizar
intercambios cuando carecemos de ellos (comercio) y para
promover aspiraciones económicas que van desde la
satisfacción de las necesidades económicas básicas hasta el fomento de nuevas
necesidades por medio de la publicidad y el consumo. Entre las aspiraciones económicas
universalmente aceptadas se encuentra el mito del crecimiento económico ilimitado,
basado en un optimismo tecnológico delirante: las economías nacionales pueden y
deben aumentar mediante procesos que funcionan con un concepto de la Ecosfera erróneo
(recursos naturales infinitos y capacidad absoluta para tratar los residuos generados por
las actividades económicas).En un
planeta finito, el crecimiento económico y el desarrollo humano tienen límites. Por ello
hay que aplicar un nuevo modelo de desarrollo económico que no limite las necesidades ni
las aspiraciones actuales y futuras de la humanidad y que, a la vez, sea respetuoso con el
medio ambiente: el DESARROLLO SOSTENIBLE.

|



La "carga ambiental"
de las actividades económicas se debe a que éstas generan un gasto
de recursos naturales limitados, que no siempre puede ser satisfecho. Pero esto carece de
importancia: apenas se le asigna un valor económico a los
recursos naturales que utilizamos y las economías naturales no suelen tenerlos en cuenta.
Francisco García Novo no lo es. En su prólogo de
la obra de Frances Cairncross (1994)
indica:
"En cada sociedad, aquellos
grupos con poco peso en la toma de decisiones, con escasos medios (culturales,
económicos, políticos) y que explotan recursos naturales marginales, sufren de lleno el
impacto. Pierden sus campos, o su explotación de cosechas marginales o la recolección de
vegetales, de pesca y caza; o el pasto para su escaso ganado, o leña; o agua, o espacio
para vivienda. O las pequeñas industrias artesanales. Su pequeña economía, que es
cuanto poseen, queda fácilmente arrasada por una decisión gubernamental de grandes
dimensiones, apoyada por algún lobby que ha de beneficiarse de la nueva
política, obteniendo recursos sobrados para compensar cualquier perturbación ambiental
que pudiera sufrir. Se presenta el cambio como algo positivo, beneficioso,
«progresista», frente a los «atrasados» agricultores, ganaderos, artesanos que
explotaban los recursos naturales con un bajo perfil tecnológico y gran modestia de
medios técnicos o energéticos." |



DS1. ¿Es equitativo el reparto de la carga
ambiental derivada de las actividades económicas? razona tu respuesta
DS2. ¿Ocurre esto
entre países distintos o grandes áreas de la Tierra? ¿Por qué?


Los economistas piensan y actúan en términos de
costes y beneficios y le asignan un valor monetario a los bienes o servicios. ¿A todos
los bienes? ¿Qué valor tienen, por ejemplo, el aire que respiramos, los paisajes que
disfrutamos, las especies en peligro de extinción o los insectos beneficiosos en la
contabilidad nacional? Actualmente ninguno. Nos beneficiamos de ellos pero no los
contabilizamos. No todos los economistas están de acuerdo con esto. Frances Cairncross
opina que "en un mundo en el que el dinero es determinante, el entorno necesita
de un valor para defender sus derechos".
¿Cómo asignarle un valor a los bienes
ambientales? Los economistas utilizan para ello, según la autora anterior, dos enfoques:
- Directo: conociendo el valor que
las personas asignan a estos bienes.
- Indirecto: Valor de mercado real de
dichos bienes
Un ejemplo:
BIENES NATURALES ÚNICOS |
Valor no de uso por adulto (en dólares de
mediados de los 80) |
Especies animales |
|
Grulla chillona Nutria
marina de California
Ballena azul
Oso gris |
1 7
8
15 |
Bienes naturales |
|
Calidad del agua (cuenca del Río Platte) Visibilidad
(Gran Cañón) |
4 22 |
Tomado de Cairncross (1994)



DS3. Estipular un valor económico a los
bienes naturales no es tarea fácil. Para que seas consciente de las dificultades trata
contestar razonadamente a la siguiente pregunta: ¿Cuánto estarías dispuesto a pagar
para evitar que las Tablas de Daimiel se secaran definitivamente?



(tomado de ODUM)
El diagrama anterior representa las relaciones existentes
entre la economía y el medio ambiente según ODUM. El medio ambiente proporciona energía
y recursos a la economía y ésta, a su vez, le devuelve subproductos que no siempre
pueden reciclarse: los residuos. Además, en última instancia, la economía regula todos
los aspectos ambientales, poniéndose de manifiesto una de sus características
esenciales, la gestión o administración del entorno.

(Modelo de sistema económico basado en ODUM)
En este segundo diagrama se representan varios sectores
económicos: agrario, urbano industrial, energético y minero y el ambiental (bienes
naturales como bosques y otros ecosistemas). Este sistema, mantenido por fuentes externas
e internas de energía, presenta una trama de interacciones representativas de los flujos
de energía, materia y dinero. Este último representa intercambios comerciales (símbolo
en forma de rombo) y en ellas cabe destacar que el dinero no fluye hacia el sector
ambiental. De esta manera se indica que la naturaleza proporciona muchos servicios
gratuitos que no se valoran económicamente aún siendo indispensables para la
supervivencia del sistema. Los precios regulan el flujo de dinero y ellos son regulados, a
su vez, por el mercado.



DS4. ¿Por qué los precios se sitúan
fuera del sistema?


Con cierta frecuencia se confunde crecimiento económico con
desarrollo. Esto es un grave error: "No es correcta la relación consecutiva
entre crecimiento y desarrollo, y más incorrecta aún es la creencia de que el
crecimiento engendra el desarrollo, sobre todo porque el contenido de esas palabras no son
otras palabras, sino 800 millones de seres víctimas de la pobreza absoluta"
(Perroux, 1984)
El concepto de Desarrollo trasciende lo puramente económico
ya que incorpora dimensiones sociales que otros indicadores económicos no tienen en
cuenta. Se entiende Desarrollo como una forma de mejorar el nivel de bienestar de las
personas mejorando su nivel de vida, su educación, su salud y la igualdad de
oportunidades. Si se plantea el logro de estas aspiraciones teniendo en cuenta que los
recursos son limitados y respetando el medio ambiente, el desarrollo será sostenible.
La expresión "desarrollo sostenible" fue precedida
por otra parecida pero de planteamientos quizá más radicales: "Ecodesarrollo".
La primera vez que se habló de desarrollo sostenible fue en el "Informe
Brundtland", donde se indicaba que:
Desarrollo sostenible
es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer las propias. (Comisión
Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1987) |
.
La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
(Río de janeiro, 1992) Tuvo en cuenta este modelo de desarrollo y trató de precisarlo
mediante una serie de principios:
Los seres humanos constituyen el centro de las
preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida
saludable y productiva en armonía con la naturaleza. (Principio 1)
El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que
responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones
presentes y futuras. (Principio 3)
A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección
del medio ambiente debe constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá
considerarse en forma aislada. (Principio 4)
Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad
de vida para las todas las personas, los Estados deberían reducir y eliminar las
modalidades de producción y consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas
adecuadas. (Principio 8)
Los Estados deberían cooperar en el fortalecimiento de su
propia capacidad de lograr el desarrollo sostenible, aumentando el saber científico
mediante el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, e intensificando el
desarrollo, la adaptación, la difusión y la transferencia de tecnologías, entre éstas,
tecnologías nuevas e innovadoras. (Principio 9)
Texto
íntegro de la Declaración de Río en español



DS5. Para Mª Novo (1995), El
significado del término "desarrollo sostenible" encierra dos conceptos
básicos: "necesidades" y "limitaciones". ¿Podrías precisar a qué
necesidades y a qué limitaciones hace referencia? Razona tu respuesta.
DS6. ¿Crees que los principios que desarrollan el concepto de
desarrollo sostenible plantean un enfoque biocéntrico del problema del desarrollo humano?
¿Por qué?


|