ÁFRICA ¿SOLIDARIDAD O EQUIDAD?
Durante 1984 más de 150 millones de personas, pertenecientes a 21 países
africanos, sufrieron los efectos de una grave sequía.
Las exiguas cosechas se perdieron y allí donde se podía cultivar, los
grupos en guerra se encargaron de destruir los cultivos. Que aparareciera una situación
de hambruna terrible era cuestión de tiempo, como así fue.
La situación de emergencia ante esta catástrofe ambiental y humanitaria
requirió un gran esfuerzo de solidaridad (se enviaron unos 3,3 millones de grano a las
zonas afectadas). Sin embargo este problema ambiental es más profundo ya que pone de
manifiesto las desigualdad es entre los países
y sus habitantes. Es básicamente un problema de equidad.
Según GRANDE COVIÁN (1988) "el problema de la alimentación humana
es pues, primordialmente, un problema de distribución más que un problema de
producción". A escala global se cuentan con suficientes reservas, medios y dinero en
los países desarrollados para paliar esta situación casi endémica. Pero la ayuda suele
llegar a destiempo y el reparto no es equitativo. Los conflictos fomentados por intereses
no declarados tampoco facilitan la solución del problema.
Sin embargo, por encima de todo, hay expertos en el tema que indican que la
solución a estas catástrofes períodicas radica en una verdadera cooperación de los
países ricos en el desarrollo de estas áreas empobrecidas, sigularizado para cada país
y con aprovechamiento de sus propios conocimientos y recursos humanos y materiales.


EQ1. El Banco Mundial, en un
recuadro titulado "Sequías, pobreza y medio ambiente" de su Informe
sobre el Desarrollo Mundial 1992 indica: "La combinación de pobreza y
sequía puede también tener consecuencias ambientales graves que pongan en peligro la
productividad agrícola futura y la conservación de los recursos naturales. Por ejemplo,
en tiempos de sequía las personas pobres se ven empujadas a la búsqueda más intensiva
de cosas como leña y otros combustibles orgánicos, animales silvestres y plantas
comestibles, tanto para comer como para la venta. Pero, debido a que las plantas, los
árboles y la fauna silvestre están ya sufriendo los efectos de la sequía, esa búsqueda
agrava la deforestación y causa daños a las cuencas hidrográficas y los suelos. Los
ganadersos suelen concentrar a sus animales cernca de los abrevaderos en tiempos de
sequía, y el consiguiente pastoreo excesivo de estas áreas puede causar un deterioro
prolongado del suelo".
a) debate con tus compañeros sobre el título del documento
("África, ¿solidaridad o equidad?") y redacta las conclusiones obtenidas.
b) ¿Cómo podría afontarse este problema desde un punto de vista
equitativo? Analiza rigurosamente la situación y elabora un esbozo de Plan de Ayuda al
Desarrollo donde se tenga en cuenta el principio de equidad y la responsabilidad de los
países desarrollados en la resolución de dicho problema.


|