|
Descubrimiento:
En 1944, por Seaborg, James, Morgan y Ghiorso
Número Atómico: 96
Estructura electrónica: [Rn] 5f7 6d1
7s2
Números de oxidación: +3, +4
Usos: Fuente calorífica en baterías termoeléctricas.
|
Su
nombre es en honor de Pierre y María Curie. Aunque sigue al americio
en el Sistema Periódico, se descubrió antes que éste:
es el tercer transuránido descubierto. Fue identificado por Seaborg,
James, y Ghiorso en 1944 en el Laboratorio de Metalurgia de la Universidad
de Chicago producido como consecuencia del bombardeo de 239-Pu con iones
helio, en el ciclotrón de 60 pulgadas de Berkeley.
El curio es un metal pesado, de color blanco plateado.
De los veintiún isótopos, todos radiactivos, el más
estable es 247-Cm, con una vida media de 16 millones de años, por
lo que cualquier curio que hubiese al comienzo de la existencia de la
Tierra debe haber desaparecido de la Naturaleza. Pequeñas cantidades
(trazas) probablemente existan en los depósitos minerales de uranio,
como consecuencia de la captura de neutrones y desintegraciones beta debidos
al muy bajo flujo de neutrones que de forma natural está presente
en los minerales de uranio. Sin embargo, no se ha detectado la presencia
de curio natural. El curio absorbido por el cuerpo se acumula en los huesos
y es muy tóxico ya que su radiación destruye el mecanismo
de formación de las células rojas.
|