Descubrimiento: 2500 años a.C.
Número Atómico: 80
Estructura electrónica: [Xe] 4f14 5d10 6s2
Números de oxidación: +1, +2
Usos: Disolvente de metales (amalgamas), baterías, medicina, productos químicos, aparatos de medida (termómetros, barómetros,....), empastes dentales (no se usa actualmente), lámparas fluorescentes, interruptores eléctricos silenciosos, bombas de alto vacío.

Conocido por los antiguos chinos e hindúes; encontrado en tumbas egipcias de 1500 a.C. Teofrasto (300 a.C.) menciona las minas de Almadén. Representa el 0,0000085% en peso de la corteza. Raramente se encuentra libre en la naturaleza. La fuente más importante es el mineral cinabrio (HgS).
Es un metal blanco plateado, pesado. Es el único metal común en estado líquido a temperatura ambiente. En estado sólido es blando y dúctil. Buen conductor de la corriente eléctrica. Forma fácilmente aleaciones con muchos metales, oro, plata, estaño,... denominadas amalgamas. Precisamente, la facilidad con que se amalgama con el oro se utiliza para obtener el metal precioso de sus fuentes.
Es muy tóxico. Se absorbe fácilmente a través de los tractos respiratorio e intestinal y a través de la piel intacta. Actúa de forma acumulativa y en el aire se alcanzan niveles peligrosos fácilmente: El aire a 20ºC saturado con vapor de mercurio contiene una concentración que supera varias veces el límite de toxicidad. ¡Hay que manejarlo con mucho cuidado!. Los recipientes de mercurio deben estar bien tapados y evitar los vertidos. Los efectos implican, entre otros, pérdida de memoria.