|
Descubrimiento:
En 1782, por Müller von Reichenstein
Número Atómico: 52
Estructura electrónica: [Kr] 4d10 5s2
5p4
Números de oxidación: -2, +2, +4, +6
Usos: Metalurgia (aleaciones): mejora la mecanización del
cobre (que se emplea en cableado) y del acero inoxidable; se añade
al plomo para impedir la corrosión del mismo en la síntesis
de ácido sulfúrico. Semiconductor, dispositivos termoeléctricos
(telururo de bismuto). Vulcanización. Cerámicas.
|
Descubierto
por Müller von Reichenstein en 1782; el nombre se lo dio Klaproth,
que lo aisló en 1798.
Corresponde al 0,0000001% en peso de la corteza terrestre. Algunas veces
se encuentra nativo. Lo más frecuente es encontrarlo como telururo
de oro (calaverita) y otros metales: weisita (Cu2Te), melonita
(NiTe2), niggliíta (PtTe3), tetradimita (Bi2Te2S),
telurobismutita (Bi2Te3),.... Presenta dos modificaciones:
- Teluro marrón, amorfo, que tiende a transformarse a cualquier
temperatura en la otra variedad cristalina, más estable.
- Teluro metálico, cristalino. Es un semiconductor de aspecto plateado,
con lustre metálico, muy quebradizo y fácilmente pulverizable.
Está formado por cadenas helicoidales empaquetadas paralelamente
(sistema hexagonal).
El teluro y sus compuestos son muy tóxicos, aunque no tanto como
ocurre con el selenio. Las personas expuestas a cantidades del orden de
0,01 mg/m3 de aire, o menos, desarrollan el "aliento de teluro",
que tiene un olor parecido al ajo.
|