Descubrimiento: En 1754, por J. Blake
Número Atómico: 12
Estructura electrónica: [Ne] 3s2
Números de oxidación: +2
Usos: Aleaciones ligeras para aviones, automóviles y bicicletas (con aluminio, manganeso, cobre, litio,...), luces de emergencia y cohetes de señales. Reductor empleado en la obtención y purificación de metales: uranio, cobre, níquel, cromo, vanadio, titanio y circonio. Síntesis orgánica (reactivos de Grignard).

Es un metal ligero, blanco plateado y bastante duro. Se vuelve ligeramente mate al aire al formar una capa de óxido compacta que impide que el proceso continúe. Si está finamente dividido, se inflama fácilmente al calentarlo y arde con llama blanca muy intensa y deslumbrante. Debido a la facilidad de inflamarse debe manejarse con cuidado. Fue usado como flash por los primeros fotógrafos.
Reconocido por Blake como elemento en 1754, no fue aislado hasta 1808 por Davy, y Bussy y Liebig lo prepararon de forma adecuada en 1831 por reducción de cloruro de magnesio. El magnesio ocupa el octavo lugar en abundancia en la corteza terrestre (1,9% en peso), no encontrándose libre, sino en grandes depósitos de magnesita, dolomita y otros minerales: epsomita, serpentina, olivino, etc.
Es un oligoelemento esencial en los seres vivos (en humanos son necesarios unos 300 mg/día). Los compuestos de magnesio se conocen desde antiguo. Muchas sales se emplean en medicina: el hidróxido (leche de magnesia), cloruro, sulfato (sal de Epsom) y citrato.