|
Descubrimiento:
En 1817, por Berzelius
Número Atómico: 34
Estructura electrónica: [Ar] 3d10 4s2
4p4
Números de oxidación: -2, +4, +6
Usos: Decolorante de vidrio, cerámicas, células fotoeléctricas
y rectificadores. Xerografía (Fotocopiadoras), cámaras de
televisión, toner fotográfico. En la industria del vidrio
se utiliza para decolorarlo y para hacer vidrios y esmaltes de color rubí.
Aditivo de aceros inoxidables.
|
Descubierto
por Berzelius en 1817, que lo encontró junto con el teluro en los
barros de las cámaras de plomo.
Se encuentra en unos pocos minerales raros: crookesita, clausthalita,
naumanita, berzelianita (Cu2Se). También en estado nativo. La corteza
lo contiene en 0,000005% en peso, sobre todo como impureza en depósitos
de azufre, sulfuros y sulfatos.
El selenio, como el azufre al que se parece en sus formas y compuestos,
se presenta en varias formas alotrópicas: Selenio gris (hexagonal);
selenio monoclínico (rojo intenso). La variedad amorfa se presenta
de dos formas: selenio rojo, pulvurento, (constituido por anillos de Se8)
y selenio negro (vítreo o amorfo).
El elemento y sus combinaciones son muy venenosas. Se ha dicho que el
selenio elemental, prácticamente, no es tóxico, y trazas
del mismo son esenciales; sin embargo, el seleniuro de hidrógeno
(1,5 ppm es mortal) y otros compuestos son extremadamente tóxicos,
semejando en su acción fisiológica al arsénico.
|