Descubrimiento: En 1250, por Alberto Magno
Número Atómico: 33
Estructura electrónica: [Ar] 3d10 4s2 4p3
Números de oxidación: -3, +3, +5
Usos: Aleaciones, xerografía, como impureza donadora en semiconductores. LEDs (diodos emisores de luz). Venenos. Bronces. Pirotecnia.

Se cree que Alberto Magno obtuvo el elemento en 1250. Paracelso (1493-1541) lo introdujo en la ciencia médica y en 1649 Schroeder publicó dos métodos de preparación del elemento. Se presenta en forma libre en pequeñas cantidades; en la corteza terrestre representa el 0,00018% en peso. El mineral más corriente es el mispiquel o la arsenopirita (FeAsS), del que se obtiene el elemento por calentamiento.
El arsénico es un sólido cristalino de color gris acerado, muy quebradizo, semimetálico (se encuentra en la frontera entre metales y no metales). Al aire pierde el lustre (se vuelve negro) y cuando se calienta, se oxida rápidamente a óxido arsenioso (As2O3) que tiene un olor a ajo.
El arsénico (la forma gris parece ser no venenosa) y sus compuestos son venenosos, por lo que se usa poco. El famoso veneno es en realidad Óxido de Arsénico (III) (As2O3, con olor a ajo). Pero no trates de comer arsénico puro tampoco, pues siempre hay trazas de óxido. Conocido desde la antigüedad. Se acumula en el hígado, riñones, piel, pelo y uñas; se elimina por la orina. La ingestión de dosis crecientes habitúan el organismo al veneno y lo hacen más resistente. En trazas es un carcinógeno.